Numeralia

RMM

Como promedio a nivel nacional, la razón de mortalidad materna (RMM) disminuyó a 36.7 por 100,000 nacidos vivos en 2016. Pero Chiapas ocupa el primer lugar con una RMM de 58.3 por 100,000 nacidos vivos, cuando Baja California Sur presenta una RMM de 8.3 por 100,000 nacidos vivos, cifra comparable a los países nórdicos. En ciertos municipios, la RMM asciende a 160.

Fuente: Observatorio de Mortalidad Materna

Porcentaje de mujeres indígenas y RMM entre mujeres indígenas

Chiapas, Oaxaca y Guerrero son los estados con mayor población indígena: entre los tres estados suman 2 763 459 de personas que corresponden al 41% del total de indígenas del país. Estos estados tuvieron, para el año 2010 las RMM, del país más altas con cifras de 73.2, 88.7 y 85.5 respectivamente. También estas entidades reportan los mayores porcentajes de defunciones indígenas: del total de muertes maternas en Chiapas 24.6% era mujer indígena, en Oaxaca el 55.9%, en Guerrero 47.2%, y en Chihuahua 35% donde las más afectadas son las indígenas, pues del total de su población sólo el 3% (104 014 personas) son indígenas y aportan el 35% de las defunciones (OMM, 2010; INEGI, 2010).

Fuente: Edgar Rodolfo Bautista Jiménez /Oliva López Arellano. Muerte materna en mujeres indígenas de México y racismo de Estado. Dispositivos biopolíticos en salud.

http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/Muerte_materna_en_mujeres_indigenas_de_Mexico_y_racismo_de_Estado_Dispositivo__biopoliticos_en_salud.pdf

Porcentaje de mujeres que viven con VIH

En México en 2015, de las 120 mil personas infectadas con VIH que se registran, el 21% son mujeres, es decir alrededor de 40 mil.

ONUSIDA estima que pasamos de una cobertura entre el 3% y el 9% en las mujeres mexicanas embarazadas con VIH que necesitaban antirretrovirales para prevenir la transmisión vertical del VIH en el 2003, a una entre el 34% y 69% en el 2013. Más de la mitad de los casos por transmisión vertical del 2010 al 2013 se concentraron en Veracruz (21%), Chiapas (12%), Guerrero (10%) y Oaxaca (8%).

Fuente: UNAIDS. 2010. Annex 2: Country Progress Indicators 2004 to 2010. Global Report: UNAIDS Report on the Global AIDS Epidemic 2010; UNAIDS. 2013. Annex 2: Country Progress Indicators. Global Report: UNAIDS Report on the Global AIDS Epidemic 2013.; CENSIDA. 2014. Programa de Acción Específico 2013-2018. En Respuesta al VIH/sida e ITS. México

http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/principal/mujeres_vih_sida.pdf

Porcentaje de mujeres que viven con discapacidad

En México existen 6.9 millones de personas con discapacidad. 3.8 millones son mujeres, lo que representa el 55% de la población con discapacidad y el 6.2% de las mujeres del país. Una de cada dos mujeres con discapacidad tiene 60 años o más; y entre el total de adultos mayores con discapacidad del país, son mujeres 6 de cada 10.

Fuente: INEGI

Porcentaje de mujeres adolescentes, porcentaje de embarazo y violencia sexual

En 2015, en México había 19.4 millones de niñas y adolescentes, cifra equivalente a 16.2% de la población total.

Por entidad federativa, hay 20 estados que tienen un porcentaje de niñas y adolescentes mayor al nacional; entre ellas destacan Chiapas (19.6%), Guerrero (18.3%), Aguascalientes (17.5%), Oaxaca, Puebla y Durango (17.4%), donde cerca de dos de cada 10 personas son niñas o adolescentes (INEGI).

En 2014, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 9.6% de las adolescentes de 15 a 17 años han estado embarazadas alguna vez.

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (ENADID) en el país ocurren 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.

De los países de la OCDE. México ocupa el primer lugar en embarazos de adolescentes, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años de edad.

En México, el número de nacimientos en niñas de entre 10 y 14 años se incrementó desde 2003, alcanzando su cifra más alta en 2016 con 11,808 (Ipas México). La investigación de Ipas México destacó que la diferencia de edad entre las menores de 15 años embarazadas y los hombres responsables del embarazo llega a ser muy significativa, 70% de las niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años, que tuvieron un hijo nacido vivo, reportaron que el padre tenía entre 18 y 78 años. No se trata de adolescentes teniendo relaciones sexuales con adolescentes, sino de niñas siendo obligadas, coercionadas o manipuladas por adultos, mediante el uso de la fuerza física o moral, el chantaje, la manipulación y las amenazas en un marco de normalización de la violencia y de la baja efectividad en materia de procuración de justicia.


Número de parteras que se requiere para atender los partos normales en México

Para atender el 20% de los partos anuales en México, se necesita contratar a 2700 parteras tomando en cuenta que, según datos de la OMS, cada partera puede atender 175 partos al año. En Chile y en Perú las parteras profesionales que ya están incorporadas en las instituciones médicas atienden 60 a 70% de los partos.

Actualmente, en México, hay 21 parteras técnicas trabajando en los servicios de la Secretaría de Salud a nivel nacional. 11 en el Estado de Guerrero, 4 en Chihuahua, 2 en Puebla, 3 en Veracruz y una en San Luis Potosí.

Fuente: SIAFFASPE, 2018.

Costo parto vs. Costo cesárea

El costo por un parto es de 8,723 pesos, en comparación a los 16,994 pesos de una cesárea. Es decir, una cesárea significa el doble de costo que un parto espontáneo.

Fuente: Listado de intervenciones maternas y neonatales Anexo 2. del convenio de atención de emergencias obstétricas, última actualización año 2015. Disponible en: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/Anexo2.pdf

Violencia obstétrica

En los últimos 5 años, 33.4% de las mujeres (1 de cada 3) de 15 a 49 años que tuvieron un parto sufrió algún tipo de maltrato por parte de quienes las atendieron en el parto (ENDIREH 2016).

De acuerdo con el número de quejas sometidas a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), la ginecoobstetricia es de las especialidades que reciben mayor número de quejas, registrando un promedio entre 13 y 18 % de todas las quejas presentadas anualmente entre 2007 y 2014.

Presupuesto

Regresividad del presupuesto en materia de salud materna a lo largo del sexenio de Peña Nieto. El presupuesto asignado desde la Secretaría de Salud federal para disminuir la mortalidad materna y del recién nacido presentó una tasa de decrecimiento de -26.20 % en el periodo 2013-2018.